¿Qué palabras usa un psicópata? Le preguntamos a la inteligencia artificial y esto respondió

Le preguntamos a la inteligencia artificial ChatGPT sobre el patrón más notorio entre las personas con tendencias psicópatas.

La inteligencia artificial descubrió las palabras que un psicópata diría

La inteligencia artificial descubrió las palabras que un psicópata diría

Shutterstock

El lenguaje puede revelar mucho sobre una persona, incluso sobre su salud mental. En este contexto, surge una pregunta frecuente: ¿existen palabras que delaten a un psicópata? Para responderla, consultamos a la inteligencia artificial ChatGPT, que ofrece una mirada basada en estudios de análisis del discurso.

psicopatia-portadapng.jpg
Las palabras que los psicópatas dirían según la IA

Las palabras que los psicópatas dirían según la IA

Aunque no hay tres palabras que identifiquen de forma automática a un psicópata, sí existen ciertos patrones verbales que aparecen con más frecuencia en personas que presentan estos rasgos. Estas tendencias se observan principalmente en entrevistas o relatos relacionados con hechos violentos o delictivos.

Pronombres personales

La primera categoría de palabras que señala ChatGPT incluye pronombres como “yo”, “mí” y “me”. Según explica la IA, los psicópatas suelen utilizar un lenguaje más egocéntrico, dando prioridad a su propio punto de vista y hablando con tono de superioridad. Un ejemplo típico es: “Yo hice lo que tenía que hacer”.

image.png
La primera categoría de palabras que señala ChatGPT incluye pronombres pesonales

La primera categoría de palabras que señala ChatGPT incluye pronombres pesonales

Palabras para justificar acciones

La segunda categoría incluye palabras como “porque”, “ya que” o “debía”. Estas expresiones reflejan una tendencia a justificar las propias acciones, incluso si implican violencia. En muchos casos, quienes presentan estos rasgos intentan racionalizar lo que hicieron, con frases como: “Lo hice porque me faltó al respeto”.

Lenguaje impersonal o distante

Por último, se observa el uso de términos como “eso” o “la cosa”. Estas palabras muestran un lenguaje más impersonal o distante, que evita nombrar directamente lo sucedido. Esta forma de hablar puede indicar una desconexión emocional o falta de empatía hacia la víctima. Un ejemplo sería: “Después de eso, ya no se movió”.