La amenaza invisible de los microplásticos según la inteligencia artificial
Una empresa británica usó inteligencia artificial para mostrar los posibles efectos del contacto diario con microplásticos en la piel y la salud humana.
La contaminación y la exposición a microplásticos constituye una problemática que afectaría a la humanidad al largo plazo
GETTYUna empresa de reciclaje del Reino Unido utilizó inteligencia artificial para simular los efectos de la exposición prolongada a microplásticos en el cuerpo humano. Las imágenes muestran cómo los rostros de personas jóvenes y saludables podrían deteriorarse con el tiempo debido al contacto diario con estas partículas.
Según la empresa Business Waste, los resultados representan tres niveles de exposición: bajo, medio y alto.
Así se verían las mujeres afectadas por la baja exposición a microplásticos según la inteligencia artificial
En el nivel más bajo, vinculado a la vida cotidiana, se observan señales como piel reseca, enrojecimiento e irritación. El nivel medio, asociado al consumo de alimentos envasados o mariscos, muestra rostros inflamados, con exceso de grasa y signos de envejecimiento. El nivel más alto, relacionado con el trabajo en industrias plásticas o el uso intensivo de materiales sintéticos, presenta lesiones visibles, caída del cabello y labios azulados.
Te podría interesar
Las simulaciones se basan en estudios científicos que detectaron microplásticos en órganos humanos como pulmones, hígado, placenta, sangre e incluso el cerebro. Estas partículas, menores a cinco milímetros, ingresan al cuerpo al consumir agua embotellada, alimentos contaminados o al inhalar polvo en espacios cerrados. También pueden absorberse a través de la piel por el contacto con telas sintéticas o utensilios plásticos.
Media exposición a microplásticos según la IA
Una investigación publicada en la revista Nature reveló que la cantidad de microplásticos en el cerebro humano aumentó un 50% entre 2016 y 2024. Matthew Campen, coautor del estudio y especialista en salud ambiental, advirtió que “hoy nuestros cerebros son 99,5 % cerebro y el resto plástico”. Además, el estudio indicó que las personas con demencia presentaban entre tres y cinco veces más partículas plásticas en el cerebro que aquellas sin esta condición.
Altos niveles de exposición a microplásticos según la IA
La exposición prolongada a microplásticos también se asocia a trastornos hormonales, fatiga, problemas digestivos y enfermedades crónicas como cáncer o cardiopatías. El pediatra Philip Landrigan, director del Programa de Salud Pública Global del Boston College, explicó que estas partículas actúan como “caballos de Troya”, al transportar aditivos industriales tóxicos.
Aunque aún no se conoce con certeza el impacto total de los microplásticos en la salud, la evidencia disponible sugiere consecuencias graves. Las imágenes generadas con IA ofrecen una representación visual que complementa los datos científicos y refuerzan la necesidad de revisar el uso cotidiano del plástico y su impacto en el ambiente y en el cuerpo humano.