Studio Ghibli

Por qué la inteligencia artificial consume tanta agua al pedir tus fotos estilo Ghibli

Aunque la Inteligencia Artificial se ha metido poco a poco en nuestra vida cotidiana, su huella hídrica sigue siendo bastante ignorada cuando se trata de creaciones, por ejemplo al estilo Ghibli

La animación al estilo del popular Studio Ghibli es posible gracias a la IA
La animación al estilo del popular Studio Ghibli es posible gracias a la IA

Aunque es divertido pedirle imágenes estilo Ghibli no hay que olvidar el enorme consumo de agua de la Inteligencia Artificial. El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en la Tierra y es limitado, así que ahí te van unos datos sobre por qué la inteligencia artificial usa tanta agua.

¿Qué tiene que ver el agua con la inteligencia artificial?

¿Cómo es que algo que no es tangible físicamente puede consumir este líquido? La respuesta tiene que ver con los centros de datos que se usan para entrenar y operar modelos avanzados de IA (como ChatGPT, DeepSeek, Grok, MetaIA, etc).

La IA funciona analizando una gran cantidad de datos, los cuales son procesados y almacenados en enormes servidores que trabajan 24/7. Estos no solo necesitan una cantidad gigante de electricidad, sino que, para evitar que los servidores se sobrecalienten, existen sistemas de refrigeración cuya materia prima es el agua.

Aunque pueden reutilizar el agua, parte de esta se evapora y así es como la inteligencia artificial usa agua.

Mira el video que explica cómo la IA utiliza agua para su funcionamiento

Embed - La IA usa cientos de galones de agua

Un artículo del Centro Para el Agua Segura, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, menciona que el consumo de agua de la inteligencia artificial puede provenir de tres áreas principales:

  • Refrigeración: se usa para evitar el sobrecalentamiento de los servidores; los centros de datos pueden evaporar entre 1 y 9 litros (0,26 y 2,4 galones) por kWh de energía
  • Generación de electricidad: como mencionamos, estos centros de datos se alimentan de electricidad la cual proviene de centrales termoeléctricas o hidroeléctricas, que requieren cantidades significativas de agua.
  • Consumo asociado a cadenas de suministro de IA: se refiere a la producción de los microchips, por ejemplo, que requiere esta tecnología y cuya producción requiere entre 8 y 10 litros de agua.